Por Mulukuasi & Versión Beta
Existen múltiples formas de tratar los cuerpos muertos, una de ellas es la taxidermia. Una práctica antigua que aún existe en muchos lugares del mundo y que también tiene sus variaciones. En el antiguo Egipto se momificaba a los faraones junto con perros, gatos y otros animales como modo de ofrenda. En el antiguo Perú también se practicaban distintas manera de conservar los cuerpos muertos, como la famosa practica de reducción de cabezas.
Hace unos años conocimos a un taxidermista en el Valle de Aburrá que trabaja especialmente con animales-mascotas y nos cuenta cómo lo hace.
¿Qué es la taxidermia?
La taxidermia es el arte de conservar, como si fuera una fotografía, lo que fue la vida de un animal.
¿Cómo es el proceso de la taxidermia?
Si el espécimen se conserva en congelación le da mucho tiempo para trabajarlo, pero digamos que, si ha sido un ejemplar que no se ha podido conservar en refrigeración, entonces debería hacerse la taxidermia en un tiempo no mayor de ocho horas. Básicamente la preservación de los cuerpos es a través de sales o de esencias de árboles o de hojas, en fin, de material vegetal.
¿Qué animal vas a disecar hoy?
Aquí tenemos un Lordbird o el llamado también pájaro del amor, también le dicen el enmascarado inseparable porque una vez consigue pareja no la abandona. Este falleció de manera natural. La dueña lo quiso mandar a eternizar […] pues era una mascota muy especial con ella. Entonces vamos a hacer el trabajo de taxidermia para esta mascota que se demora una media hora, una hora.
¿Cuál es la importancia de la taxidermia?
De pronto especies que se van a extinguir. Entonces esa es la importancia de la taxidermia también, que por ejemplo digamos animales tan trascendentales como el Dodo. Un animal que existió hasta hace muy poco y de ese no se conserva absolutamente ningún espécimen. Solamente diseños de algunos cronistas de esa época.
¿Qué tipo de clientela tienes?
Mi clientela es pues gente del común que tiene su mascota, mascotas domésticas más que todo. Y la gente que me trae…. los pescadores que me traen trofeos de pesca.
¿Qué es lo más satisfactorio de la labor que haces?
Ver la satisfacción de los clientes. Eso es lo que más me motiva porque cuando un cliente manda a hacer digamos una mascota, un perrito, un gato, un canario que lo han tenido durante muchos años, ellos no quieren deshacerse de esa presencia, sino conservarla para siempre. Conservarla así sea congelada, pero no simplemente desecharla a la basura, sino hacerle un homenaje por tanta alegría que les dio, tanto amor que les dio, conservarlo. Eso me motiva mucho para todos los días hacer esto.
Gianluca Salvadori, un taxidermista europeo que trabaja con muchísimos museos y centros científicos dice que para realizar este arte se necesita ser un poco artista, escultor, químico y biólogo para poder trabajar en el medio. Además, asegura que aún es una práctica que está estigmatizada y se confunde con la caza, pero ellos usan animales muertos que recogen de la carretera. Él mismo se define como un escultor de la vida que fluye a nuestro alrededor.
															En palestina un veterinario llamado Sami Khader creó un museo de taxidermia a partir de los animales muertos durante la segunda intifada en su país por parte de Israel. Durante estos enfrentamientos el veterinario estaba solo cuidando el zoo. Muchos animales murieron tras el asedio israelí. La mayoría de ellos fallecieron tras los gases, el estrés, por inanición o por falta de tratamiento de enfermedades. Cuenta el veterinario que “cuando los tanques entraron en la ciudad, y los shabab [jóvenes palestinos] empezaron a arrojarles piedras, la respuesta fueron gases lacrimógenos, bombas y balas, muchas de las cuales atravesaron los muros del zoo. Muchos de los animales de esa zona murieron asfixiados por el gas”.
											Actualmente en el mundo se está cuestionando la existencia de los zoológicos, acuarios y demás espectáculos con animales, ya que son lugares donde se exhiben los animales en situaciones de explotación, en condiciones desfavorables y en ambientes estresantes. En vez de eso, se están creando refugios para aquellos animales que han crecido en cautiverio o en circunstancias adversas.
En Colombia esta práctica es muy inusual, pero en Bogotá un biólogo de la Universidad Nacional se dedica a la taxidermia con la esperanza de que más personas se sumen a esta actividad, ya que es la única persona en Bogotá que hace arte con animales muertos. Miguel Vargas dice que trabaja “como seis horas seguidas en el día, y donde hace años me llegaban alrededor de dos animales al año para disecar, ahora me llegan uno o dos al mes”.
